domingo, 29 de abril de 2012

MISTER SAX

Casi ningún instrumento llava el nombre de su inventor (los timbales, no los inventó Tim Ball, ni las castañuelas la casta Ñuelas); pero el saxofón no se llamaría así si no fuera porque su inventor, Adolph Sax, le dio su nombre en 1846.

¡EL PIANO MIENTE!

"Piano" no es, en realidad, el nombre del instrumento "piano", sino sólo la mitad de su verdadero nombre. Su nombre completo es piano e forte, que en italiano significa "suave y fuerte". Se le dio ese nombre porque, a diferencia del clavicénbalo, su antecesor, el nuevo instrumento permitía regular la intensidad del sonido, haciéndolo más fuerte o más... piano, cosa que con el clavicémbalo, en el que unas púas pulsaban las cuerdas, no se podía conseguir.

ORGANIZADOS CON ÓRGANO

Entre los instrumentos que todavía se usan , el órgano es uno de los más antiguos. Que sepamos, se utilizaba ya en Grecia en el año 250 antes de Cristo. El órgano funciona haciendo pasar el aire por unos tubos. Hasta que se inventó la electricidad, el aire se accionaba con unos fuelles, que se movían con los pies o con unos señores forzudos. El órgano primitivo griego utilizaba la fuerza del agua.

¡QUÉ MOZTRUO DE NIÑO!

La precocidad de algunos músicos nos deja apabullados:
  • Camille Saint-Saëns aprendió a distinguir las notas  a los treinta meses y a los cuatro años tocaba estupendamente el piano (componía ya a los cinco y  dio un concierto triunfal a los once).
  •  Albéniz dio su primer concierto a los cuatro años, y a los nueve ya daba conciertos por todo el mundo. 
  • Mozart compuso sus primeras obras para clavicémbalo a los cuatro años y dio su primer concierto a los seis. 
  • Haendel, a los siete años tocaba divinamente el órgano. 
  • Chopin publicó a los siete años una polonesa en sol menor.  
  • Schumann compuso a los nueve años su Alegría de un día escolar.  
  • Paganini dio su primer recital a los once años. 
  • Beethoven publicó su primera obra con doce años: Variaciones para piano sobre una marcha de Dressler.  
  • Karl Maria von Weber compuso su primera ópera a los catorce años.

¿FUE ESPAÑOLA LA PRIMERA GUITARRA ELÉCTRICA??

La guitarra clásica o "española" es una caja de madera que amplifica el sonido de las cuerdas al vibrar. En cambio, la guitarra eléctrica confía esa ampliación a la electricidad. La primera guitarra "eléctrica" fue la "Electro Vibrola Spanish Guitar". Se fabricó en 1935 y era una simple guitarra española a la que se le añadía un micrófono. Hasta 1958 no apareció la verdadera guitarra eléctrica, con dos micrófonos incorporados, en la que la caja de madera tradicional se hacía innecesaria.
La guitarra eléctrica fue inventada en Estados Unidos a mediados del siglo XX, consecuencia de la aparición del amplificador en la década del 1920. A partir de ese momento fueron muchos los instrumentos que sufrieron alteraciones en su diseño acústico tradicional e incorporaron algún tipo de sistema eléctrico. La guitarra fue uno de los primeros en adaptarse y, a pesar de que varias marcas innovaron en esa dirección en poco tiempo, la manufactura de la primera guitarra eléctrica se le puede atribuir a la marca Rickenbacker. Los primeros músicos en adoptar este sistema para tocar fueron guitarristas de operetas y Jazz, quienes previamente no contaban con los medios para que su instrumento se escuchara dentro de las orquestas. Leo Fender diseñó la primera guitarra eléctrica sólida con mástil desmontable y pocas piezas, para que los intérpretes no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas o rotas por el uso. Era el nacimiento de la Fender Telecaster, primera de muchas guitarras eléctricas de cuerpo sólido.

domingo, 25 de marzo de 2012

ASEREJÉ PARA PRIMARIA

Esta semana ha sido especial para mis niños y niñas de 5º de Primaria. Hemos trabajado el "Aserejé". Tras leerlo y comentarlo hemos aprendido muuuuuchas cosas nuevas:
  • Hemos debatido sobre el himno de un bar y tipos.
  • La figura del DJ.
  • Frases hechas propias del castellano como: "Donde ya no cabe un alma", "no es cosa de brujería"...
  • El rap.
  • Qué es un vídeo-clip.
  • Versiones de una misma canción.
  • La importancia del conocimiento del inglés y su pronunciación.
  • Qué es un ranking de canciones y cómo se produce.
Como hemos hablado, cantado, leído y bailado, les prometí que les colgaría los vídeos visionados en clase. Y aquí está la información y los vídeos.

 "Aserejé" o simplemente "The Ketchup Song" en inglés, es una canción de género pop e interpretada por la banda femenina española Las Ketchup. Como sencillo, se incorporó como una de las canciones más exitosas de la historia en todo el mundo ya que vendió casi siete millones de sencillos y se situó en el puesto 100 de las canciones más vendidas en la historia de la música a nivel mundial, según media traffic. El single consiguió disco de diamante en Francia.

El estribillo es la primera estrofa del "Rapper's Delight" grabado por la banda estadounidense Sugarhill Gang en 1979, traducido fonéticamente al español (De la manera que sonaría a alguien que no entiende inglés):
I said a hip hop the hippie the hippie
Aserejé ja de jé de jebe
to the hip hip hop, a you don't stop
tu de jebere sebiunouva
the rock it to the bang bang boogie say up jumped the boogie
majabi an de bugui
to the rhythm of the boogie, the beat
an de buididipí
En la versión que cantan Las Ketchup se hace la interpretación de la letra en forma fonética:
"Aserejé, já, dejé, dejebe tu de jebere sebiounouva, majabi and de bugui and de buididipí".

Primero la versión KARAOKE PARA APRENDERNOS EL BAILE.
 Ahora veremos el VIDEO CLIP ORIGINAL

 Nos queda ver, de dónde "salió" el ASEREJÉ:

 Claro está que esta es un vídeo actual de la canción, ya que la original es de 1979 ¿Queda claro que la música aunque sea antigua puede ser maravillosa?

jueves, 22 de marzo de 2012

LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Thomas Blank y Karl Adamek, doctores de la universidad de Münster, llevaron a cabo un estudio basado en las experiencias vividas de más de 500 escuelas infantiles alemanas. El estudio reflejó que un 88'9 % de los niños y niñas que cantaban habitualmente mostraban un mayor desarrollo del habla, de la conducta social y del control de la agresión. Estos estaban mejor preparados para enfrentar la escolarización en primaria en comparación al 44'1 % de los que no cantaban o cantaban mucho menos.
Además, son sobradamente conocidas las capacidades de la educación musical para contribuir en la mejora de la adquisición de la lectura, de la memorización, del desarrollo motor (motricidad fina y gruesa), o de la habilidad para entender conceptos matemáticos.
No cabe duda de que la música es un estímulo en el aprendizaje infantil, cualquier actividad y juego que incluya canciones tienen un mayor acogimiento en ellos. Pero la música no solo es entretenimiento y diversión, sino que contribuye a un mejor desarrollo físico, mental y social del ser humano.
A pesar de lo que muchos adultos y docentes opinen, la música es una poderosa herramienta dentro de la educación. Y como dice Nicolás Rojas: "Nosotros no queremos llenarlos de contenidos e instruccciones: lo que queremos es que produzcan conocimiento e ideas a través de ella".